La permanencia del Punto Naranja en el Congreso de Michoacán está garantizada, pese a los señalamientos de presunta violencia política contra mujeres al interior del recinto, específicamente en contra de diputadas.
Sobrenel asunto, la diputada coordinadora de la bancada del Partido Verde, Sandra Arreola Ruiz, y la titular de la Secretaría de la Mujer para la Igualdad Sustantiva (Semmujeris), en Morelia, Nuria Hernández Abarca, coincidieron en que el distintivo no debe retirarse.
En entrevistas por separado, y a pregunta expresa, aclararon que el Punto Naranja es un espacio para ciudadanas en riesgo y no un mecanismo de sanción a instituciones.
Arreola subrayó que el Punto Naranja no se creó para resolver conflictos internos del Congreso, sino para dar seguridad a las mujeres en la vía pública.
El punto naranja es para las ciudadanas, es para que las niñas, señoras, mujeres que se sienten inseguras sepan que ahí pueden acudir al recinto legislativo y sentirse seguras. Yo lamentaría mucho que se confundieran las situaciones, porque no es para diputadas ni para el personal del Congreso”, dijo.
Reconoció, sin embargo, que sí existen casos de violencia política y laboral que deben atenderse con mecanismos distintos, como el buzón anónimo.
Se tiene que retomar, porque le hizo falta difusión, el objetivo es que todas al interior del Congreso sepamos cuáles son los mecanismos para denunciar, que pueden ser anónimos, y que permitan una investigación formal.
Se había planteado que la Contraloría diera seguimiento, pero yo creo que tendría que ser la Comisión de Igualdad Sustantiva”, explicó.
Por su parte, Nuria Hernández precisó que el protocolo de los Puntos Naranja establece que, si un espacio acreditado incurre en violencia, se revisa la situación y se pueden tomar acciones.
El protocolo señala que si se violenta la seguridad de las mujeres desde el espacio, se pueden tomar acciones, entre ellas retirar el punto naranja. Pero no es la intención. Hasta este momento no ha habido ninguna denuncia en ese sentido”, aclaró.
La secretaria añadió que la estrategia funciona como mecanismo de prevención y de respuesta inmediata. También subrayó que las instituciones deben dar el ejemplo.
“Al ser un Punto Naranja, se tienen que evitar situaciones de violencia provocadas por los mismos lugares que se acreditan”, puntualizó. En cuanto a resultados, informó que desde 2022 se han atendido aproximadamente 15 situaciones. Han sido de diverso tipo: mujeres en riesgo, solicitudes de apoyo y adultos mayores extraviados.
Uno de los casos relevantes ocurrió en la terminal de autobuses, donde la capacitación se amplió a la prevención de trata y permitió detectar riesgos en adolescentes.
Hernández destacó que la estrategia fue reconocida por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como una buena práctica local. Adelantó que se busca sumar espacios con atención 24 horas, como hoteles.
Arreola, por su parte, pidió fortalecer mecanismos internos del Congreso para prevenir violencia política de género.
Recordó episodios públicos como el caso de la diputada Eréndira, que calificó de “muy penoso”, y comentarios ofensivos de otros legisladores.
“Nos hace falta un curso intensivo para sabernos expresar, venimos a decir que esta es la Casa del Pueblo y la voz del pueblo, y también tenemos que dar ejemplo de cómo expresarnos sin violentar”, enfatizó.
Nuria Hernández concluyó con un llamado a las mujeres a no guardar silencio. “Siempre están a tiempo de hacer una denuncia.
Esta sociedad cuestiona mucho cuando las mujeres denuncian, pero debemos ser empáticos y apoyar para que más mujeres se acerquen. Muchas veces no saben que lo que viven se llama violencia”, señaló.
You must be logged in to post a comment Login